Repaso
En publicaciones anteriores se ha referido que la comprensión lectora es un proceso psicológico o cognitivo que no es lineal. Es gradual y progresivo, cuyo propósito es la construcción de significados a través de la interacción de un texto.
Tal proceso no ocurre por sí solo. Es una capacidad del ser humano que se desarrolla. Depende de un conjunto de habilidades y destrezas, y está condicionado por una variedad de aspectos cognitivos y emotivos, como se ha explicado anteriormente.
Entre los aspectos cognitivos referidos, conozcamos un poco más:
¿Cuáles son los niveles y procesos en la lectura para optimizar la comprensión lectora?
Para iniciar, identifiquemos los niveles en los que se despliega la lectura.

Cada uno de estos niveles se desarrolla mediante una variedad de procesos psicológicos que derivan en acciones que debe realizar el lector. El perfeccionamiento de un nivel depende de los otros y viceversa. ¡Veamos más a continuación

Comprensión literal
Se entiende como el nivel inicial de la comprensión lectora. Trata de la decodificación básica de la información de un texto. Es receptivo respecto a lo que se lee y se desea aprender o estudiar. A través de la decodificación, el lector privilegia la asignación de significado a cada componente del texto, tanto de términos, oraciones, párrafos, gestos, en el caso de haber imágenes y signos ortográficos.
En este nivel, el lector ha de realizar dos procesos cognitivos fundamentales: 1. Reconocer y 2. Recordar.
Durante la lectura, es pertinente, por ejemplo, la acción de preguntarse ¿de qué se habla?, ¿dónde ocurren los acontecimientos?, ¿Cuáles son las características de lo que se alude?…
Así, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto: aquello que está explícitamente mencionado, y de esta manera se le facilita identificar las ideas principales, el orden y la secuencia, los lugares, tiempos, personajes, las razones y causas explícitas de los sucesos…
Si quieres optimizar tu comprensión lectora, ten en cuenta:
También en este nivel, es fundamental 3. Reorganizar la información. Ordenar las ideas y los elementos claves que se reconocen y recuerdan del texto, mediante las acciones de clasificación y síntesis.
Durante la lectura, igual es pertinente, por ejemplo, la realización de clasificaciones, categorización, de las ideas, de personajes, lugares, características, etc.
La realización de la reorganización de la información, es de gran ayuda para identificar el significado que se esconde detrás de un conjunto de palabras.
En torno a lo anterior señalado, ten en cuenta:
Por otra parte, es apropiado considerar que para alcanzar en este nivel una comprensión general o global de la lectura, el lector debe extraer la esencia del texto, teniendo en cuenta la necesidad de determinar la idea principal, identificando los elementos complementarios como personajes, tiempo, escenario, entre otros.
El reconocimiento, el recuerdo y la reorganización son de utilidad para alcanzar una comprensión general o global del texto.
Comprensión inferencial
Este otro nivel; digamos el intermedio, trata de la articulación o vinculación de la información que se reconoce, recuerda y ordena del texto con la experiencia personal del lector en el tema, estableciendo además conjeturas e hipótesis.

En este nivel de comprensión, el lector, usando el conocimiento previo del tema, añade detalles adicionales para ampliar el significado construido en el literal.
O sea, la interpretación del texto se facilita a partir de deducciones, por tanto, quien lee deberá ejercer, durante la lectura, la acción del uso de información e ideas que no aparecen explicitas en la lección, además de acudir a su memoria para articular con el conocimiento previo. La inferencia depende, en mayor o menor medida, de la amplitud de saber que tenga el lector, bien por medio del estudio o la experiencia o ambas.
Sobre este nivel, ten en cuenta lo siguiente; ayuda sobremanera:

Comprensión crítica
Este nivel es de mayor complejidad, pues, demanda de los dos niveles, anteriormente referidos, encima de procesos psicológicos particulares.
Este nivel trata sobre la realización de juicio de valor acerca de lo que se plantea en el texto. Conlleva, necesariamente, la reflexión del lector en torno a la lectura con respecto al conocimiento previo y la evaluación de los planteamientos del texto.
Sobre este nivel de mayor complejidad, se disertará a fondo en una próxima publicación. ¡Está atento! Sígueme a través de las redes sociales y regístrate en esta página web.
¡Recuerda comentar!
Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes
La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.
Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente
El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.
Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos
Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.
0 comentarios