Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al momento de estudiar: Conoce 5 criterios para su uso efectivo y potente
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial (IA) es el resultado de los avances tecnológicos alcanzados por el ser humano, y se expresa a través de modelos generativos. En otras palabras, es una tecnología que genera contenido de forma automática en respuesta a instrucciones escritas conocidas como prompts.
El contenido generado por la IA puede adoptar varios formatos, incluyendo texto escrito en lenguaje natural, como el que estás leyendo ahora, imágenes, videos, música y código de software. Para lograr esto, la IA se entrena utilizando datos provenientes de páginas web, conversaciones en redes sociales y otros medios en línea. Además, se capacita para realizar análisis estadísticos sobre la distribución de palabras, píxeles y distintos elementos característicos de la información que consulta, con el fin de repetir o combinar patrones de esta en sus respuestas.
Esta capacidad de la IA ha captado la atención de la sociedad en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como la salud, el entretenimiento, el deporte, la banca, la comunicación y el comercio. Por supuesto, la educación no es una excepción.
El uso de la IA ha sido muy variado. Por ejemplo, se utiliza para brindar servicios de atención al cliente, analizar datos, detectar fraudes, automatizar procesos, evaluar condiciones crediticias o patológicas y asesorar financieramente. En el campo educativo, se ha empleado para personalizar experiencias pedagógicas, planificar actividades didácticas y diseñar cuestionarios, entre otros.

IA al momento de estudiar
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) ofrece la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el proceso de aprendizaje. No solo brinda oportunidades de mejora, sino que también tiene el poder de transformar y reinventar la manera en que concebimos nuestros estudios, haciendo de la enseñanza una experiencia efectiva y autónoma a lo largo de la vida.
Esto se puede lograr a través de varias aplicaciones de la IA:
El uso de la IA al momento de estudiar pudiera potenciar nuestras capacidades cerebrales asociadas al aprendizaje, si es de la manera más apropiada.
Interactuar efectivamente con la IA
Saber cómo gestionar la inteligencia artificial (IA) dependerá del modelo generativo que se esté utilizando. Existen diversos modelos, entre ellos los de lenguaje natural, visión computarizada, reconocimiento de voz, predicción y análisis de datos, generación de imágenes y textos, aprendizaje por refuerzo, y clasificación y agrupamiento. Cada uno de estos está diseñado para resolver diferentes tipos de problemas.

El modelo generativo más utilizado en el ámbito educativo es el de lenguaje natural, el cual se distingue por centrarse en entender, interpretar y generar las lenguas humanas. Este sistema incluye funciones como la traducción automática, la generación de texto, el análisis de sentimientos y la respuesta a preguntas. Entre los modelos generativos de esta tipología se encuentran Deep Seek, Copilot, Chat GPT, Gimini y muchos otros.
La IA de lenguaje natural se gestiona comúnmente proporcionándole instrucciones (prompts), que son indicaciones específicas para realizar una tarea. Las orientaciones pueden ser preguntas, comandos o cualquier tipo de texto que guíe a la IA sobre lo que se espera que haga.
La UNESCO (2023) ha señalado que la IA aún no genera contenido completamente satisfactorio para las expectativas del usuario. Sin embargo, su uso puede ser sencillo si se siguen ciertas recomendaciones al momento de darle una instrucción escrita (prompts). Para obtener mejores resultados, sugiere:
- Utilizar un lenguaje simple, claro y directo.
- Incluir ejemplos que ilustren la respuesta deseada o el formato de la solución a generar.
- Proporcionar un contexto apropiado para la respuesta deseada.
- Refinar y reiterar los criterios de la instrucción según sea necesario.
- Evitar dar instrucciones con contenido inapropiado, sesgado o dañino.
De no cumplirse estas recomendaciones, es probable que el modelo generativo produzca una respuesta poco satisfactoria, lo que repercutiría negativamente en el aprendizaje del usuario. Por tanto, es recomendable que el aprendiz evalúe las respuestas obtenidas antes de utilizarlas y asuma una actitud de pensamiento crítico.

Instrucciones (prompts) efectivas al momento de estudiar
Al interactuar con la IA a través de instrucciones escritas (prompts), estas deben ser precisas, independientemente del modelo de IA que se esté utilizando. Es recomendable familiarizarse con los criterios para la creación de directrices, a saber:
La instrucción (prompt) quedaría de la manera siguiente:
Hola, Copilot. ¡Feliz día! Hoy estoy estudiando sobre economía y necesito que me ayudes en el desarrollo de una asignación académica. Tú eres un profesor universitario, amigable y servicial que proporciona a los estudiantes consejos y comentarios.
Por favor, proporcióname consejos sobre la gestión social del desarrollo local en la región andina de Venezuela. Ten en cuenta que el objetivo es conocer los resultados de las investigaciones más recientes en el área agrícola. Señálame formas específicas en las que puedo desarrollar este trabajo académico.
Preséntate como profesor y solicítame información detallada sobre la asignación académica a dirimir. Espera a que yo te responda. Luego, proporcióname tu opinión en torno las experiencias de desarrollo local agrícola en los Andes venezolanos, prestando especial atención a las iniciativas de cogestión durante el periodo 2020-2025. También recomiéndame textos para leer al respecto. Por favor, proporciona una retroalimentación equilibrada que me permita saber cómo puedo desarrollar mi labor.
Ten en cuenta que esta asignación es nueva y la estoy realizando como estudiante de maestría en Economía Política. Este es un primer intento que hago sobre la tarea.
A partir de los criterios proporcionados a la IA en una única instrucción (prompt), el estudiante debe esperar la respuesta y, según esta, interactuar proporcionando más precisiones o nuevas directrices. Es conveniente practicar otros ejemplos de instrucciones (prompts) aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de equipo al momento de estudiar.
Riesgos asociados a la IA al momento de estudiar
Aunque la inteligencia artificial (IA) se ha presentado como una herramienta poderosa para el quehacer cotidiano, inclusive en el ámbito educativo, conlleva ciertos riesgos, es decir, consecuencias negativas que pueden surgir de su uso. De acuerdo con Mollick y Mollick (2023), se destacan los siguientes:
De Confabulación: La IA es propensa a producir hechos incorrectos pero plausibles que pueden estar profundamente entretejidos en la respuesta y ser difíciles de detectar. Aunque la IA genera resultados que parecen notablemente perspicaces y útiles, también inventa “hechos”.

De Sesgo: Dado que la IA se entrena con una gran cantidad de texto y se capacita por instructores para crear barreras de seguridad en las respuestas, puede introducir sesgos de género, raciales, de punto de vista, enfoque o afiliaciones políticas particulares.
De Privacidad: Los datos introducidos en la IA pueden ser utilizados para futuros entrenamientos por parte de los desarrolladores de la IA.
De Instruccionales: Las IA pueden ser muy convincentes y tener fuertes “puntos de vista” sobre hechos y teorías que los modelos “creen” que son correctos. Debido a su naturaleza convincente, podrían socavar el aprendizaje al enseñar material que no forma parte de los planes de estudio establecidos, al asumirse el contenido como conocimiento absoluto.
Dado estos riesgos de uso, la necesidad de tener criterios de instrucción y pensamiento crítico es de valor primordial, sumando un enfoque ético.

¡Es oportuno al momento de estudiar!
Citar la IA en todas las labores académicas. Cita correctamente en la entrega de la asignación académica, del mismo modo que se citan otras fuentes de consultas que se han utilizado para resolver el desafío de aprendizaje.
Workshop
Conoce los mecanismos mediante los cuales aprendemos, destacando estrategis de atención, concentración y motivación al momento de estudiar.
Participa en el Workshop sobre Cómo aprendemos.
¡Contáctame!
Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes
La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.
Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos
Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.
El aprendizaje según la neurociencia
El aprendizaje es resultante de una variedad de capacidades cerebrales que al transcurrir la evolución humana han mejorado y se han instituido en procesos mentales que favorecen el estudio.
El aprender está mediado por la construcción, la modificación, la reducción, la segmentación de representaciones mentales acorde a las experiencias de vida las cuales matizan la reacción y autoevaluación ante situaciones dadas.
Estas habilidades son el secreto del aprendizaje efectivo y profundo.
0 comentarios