La comprensión lectora: Qué es y cómo desarrollar esta capacidad humana
La comprensión lectora qué es y cómo desarrollar esta capacidad humana

Juan Carlos Loreto

Consultor y líder de proyectos en investigación, desarrollo y educación. - Dr. en Ciencias Sociales - Lic. en Educación - Maestrando en Economía.

julio 25, 2023

Repaso

En la entrada anterior se ha señalado que la comprensión lectura es uno de los problemas que tiene la población mundial en la actualidad. También se ha reiterado que quienes tienen debilidades en esta capacidad humana sufren de obstáculos en el desarrollo de otras habilidades y, en consecuencia, dificultades no solo en el desempeño académico, sino en el laboral, entre otros.

Recordemos la situación en Latinoamérica y el Caribe

Superar tal situación poco favorable, es posible si la persona toma medidas necesarias. Para lo cual, saber ¿qué es la comprensión lectora?, es oportuno y pertinente.

Específicamente, la comprensión lectora es el proceso a través del cual el ser humano entiende y construye un significado al interactuar con un texto. Implica entender las ideas que contiene el mensaje.

Por lo tanto, el objetivo principal de la lectura para el ser humano es aprender a partir de un texto, extrayendo la información que contiene e integrándola a su estructura de conocimiento previo.

El arte de la comprensión lectora requiere del lector activar un conjunto de habilidades y destrezas, acorde al tipo de texto que se lee.  Entre estas están, esencialmente, la precisión, la fluidez, el auto monitoreo y la comprensión en sí misma.

¿Qué es la comprensión lectora?

Comprender es una capacidad humana que diferencia al individuo de los animales y de los otros seres vivientes. La comprensión es inherente al razonamiento. Está vinculada con el pensar y entender la realidad en la que el ser humano interactúa y construye

Qué es la comprensión lectora

¿Cómo se desarrolla la compresión lectora?

En términos generales, para desarrollar la comprensión lectora lo esencial es asumir el hábito de la lectura. Es ideal al menos leer una vez al día un texto por 60 minutos.  Además, la lectura debe realizarse a través de dos acciones esenciales.

  • La primera: Uso de razonamiento. El lector debe utilizar una serie de estrategias que le permitan construir significado, a partir tanto de las palabras claves que le proporciona el texto, como la información que sobre dichas palabras conoce.

En este caso, el lector construye el significado utilizando sus esquemas y estructuras de conocimiento que tiene previo a la lectura, gracias a su experiencia de vida y el aprendizaje adquirido hasta entonces.

Entre las estrategias está, por ejemplo, la identificación a través del subrayado de los sujetos, verbos, adjetivos, adverbios, fechas y acontecimientos que se señalan en el texto. También la anotación de comentarios propios del lector en torno a estos elementos subrayados.

Subrayado

Para el subrayado se puede hacer uso de varios colores para distinguir entre grupos o tipos de elementos. Por ejemplo, usar un mismo color para los sujetos. Otro color para los verbos.

Tecnica de subrayado
Tecnica de anotacion

Anotaciones

Para las anotaciones de comentarios se puede hacer uso de los márgenes del texto y disponerlas próximas al elemento referido. En este caso, las notas adhesivas son útiles.

Si se trata de una lectura digital, bien en el teléfono, tableta u ordenador, es normal que los programas de lectura de textos dispongan de herramienta para el subrayado, la cual se puede usar en diferentes colores. Igual ocurre con las anotaciones, mediante la incorporación de cuadros de comentario.

  • La segunda: Monitoreo o autocontrol del progreso de la lectura del texto. Esto trata de la detección por parte del mismo lector de fallas o problemas en la comprensión, así como también la ejecución de procedimientos orientados a la rectificación de dichas fallas o problemas.

Un indicador valioso de fallas o problemas es cuando encontramos en el mismo acto de la lectura alguna inconsistencia o incoherencia en lo que se está leyendo con respecto a lo que ya se ha leído y entendido del texto, el cual genera confusión. Ante esta situación, es apropiado, por ejemplo, realizar una lectura nueva y pausada del fragmento donde se detectó la falla, y precisar que no corresponda a un error pragmático ni semántico de algunos de los elementos del texto: sujeto, verbo, adjetivo, adverbios, fecha, acontecimientos, entre otros.

Tecnica de Lectura pausada y lenta

Por otra parte, es oportuno destacar que cuanto mayor sea el conocimiento previo que disponga el lector, mayor será su conocimiento del significado de las palabras, así como su capacidad para predecir y elaborar inferencias durante la lectura y, por ende, su habilidad para construir modelos adecuados del significado con relación al texto.

Referencias.

UNESCO. (2019). Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019). Disponible:

0 comentarios

Enviar un comentario

Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.

leer más
Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.

leer más
Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.

leer más