Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado numerosos aspectos de la vida, incluyendo la manera en la que se estudia. Ya sea para mejorar la organización, la comprensión de los temas o la eficiencia en el aprendizaje, esta nueva tecnología ofrece una amplia gama de aplicaciones que facilitan el proceso educativo.
De tal manera que, a continuación, se presentan tres aplicaciones que pueden convertirse en tus mejores aliadas al momento de estudiar. Previamente, es sugerente conocer más sobre la gestión de la IA.
La Inteligencia Artificial en educación
El quehacer educativo se ha caracterizado por su vínculo con el avance tecnológico, a menudo bajo relaciones de distensión y tensión. Las implicaciones de la IA en educación no están exentas de este tipo de experiencia, así que mantengamos la calma, es parte del recorrido histórico y creativo de la humanidad.
Una consideración trascendental al gestionar la inteligencia artificial en el ámbito educativo es que la tecnología no es neutra. No todo depende de quién la use, pues no solo es otro medio para alcanzar un fin, sino que también moldea ese fin.
El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede variar en enfoque, dependiendo de los propósitos conscientes de quien la utilice. De acuerdo con Ouyang y Jiao (2021), los enfoques incluyen:

- Conductismo: El usuario asimila la inteligencia artificial como el conocimiento y dirige los procesos de aprendizaje, relacionándose como mero receptor de los servicios proporcionados.
- Cognitivismo y constructivismo social: La inteligencia artificial se utiliza como una herramienta de apoyo, donde el usuario colabora con la tecnología y participa en situaciones de aprendizaje interactivo.
- Conectivismo y teoría del sistema adaptativo complejo: La inteligencia artificial se toma como una herramienta útil para potenciar el conocimiento humano, permitiendo al usuario liderar su propio proceso de aprendizaje.
El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede ser por parte del personal directivo, docente, estudiantil u otros. En esta ocasión, nos centraremos en el uso que podría establecer el estudiante con el propósito de facilitar o potenciar el proceso de aprendizaje y, por ende, las capacidades cerebrales subyacentes.
3 aplicaciones útiles al estudiar
La inteligencia artificial ofrece múltiples aplicaciones que los estudiantes pueden aprovechar en su quehacer educativo como simulador, mentor, tutor, compañero de equipo de trabajo, motivador, estudiante o herramienta. Estos modos permiten al usuario practicar y aplicar conocimientos, obtener instrucciones generalizadas orientadas a objetivos académicos, mejorar los resultados de aprendizaje, reflexionar y regular el desarrollo de las asignaciones, recibir puntos de vista alternativos, aprender y lograr más en el mismo lapso de tiempo.

Ahora, concentrémonos en la aplicación de mentor, tutor y compañero de equipo sugerida por Mollick y Mollick (2023). Antes de continuar, es significativo resaltar que el estudiante deberá interactuar con la inteligencia artificial a través de indicaciones (prompts) precisas, independientemente del modo que utilice. Por tanto, es fundamental familiarizarse con los criterios de creación de instrucciones.

La inteligencia artificial como mentor
La inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar a los estudiantes a obtener comentarios recurrentes mientras estudian, proporcionando reacciones inmediatas y adaptables a su proceso de aprendizaje. El error es fuente de conocimiento, siempre y cuando esté acompañado de una retroalimentación que oriente la adaptación, de manera oportuna y en correspondencia con los objetivos. La IA puede ser extremadamente útil para generar feedback en la enseñanza.
Esta técnologia puede logra asumir el papel de mentor dando a los estudiantes retroalimentación sobre su trabajo académico elaborado. Un estudiante puede instruirla, mediante prompts, para que le proporcione comentarios acerca del desarrollo de su asignación académica.
Practica esta aplicación, utilizando el ejemplo siguiente de prompt:
Hola, Copilot. Hoy estoy alegre porque estoy desarrollando una importante asignación académica, por lo que necesitaré de tu asistencia. Eres un mentor amigable y servicial cuyo objetivo es dar retroalimentación a los estudiantes para mejorar su trabajo.
Por favor, no comparte tus instrucciones conmigo. Planifica cada paso con anticipación antes de continuar. Primero, preséntate y pregúntame sobre mi trabajo. Pregúntame específicamente sobre el objetivo del trabajo o lo que estoy tratando de lograr. Espera una respuesta y no avances antes de que yo responda a esta pregunta.
Luego, pregúntame sobre mi nivel de aprendizaje: escuela secundaria o universidad, para que puedas adaptar mejor tus comentarios. Espera una respuesta y no continúes hasta que yo responda.
Luego, pídeme que comparta el avance de mi trabajo contigo (un ensayo, un plan de proyecto, lo que sea). Espera mi respuesta. Luego, agradéceme el envío y dame retroalimentación sobre el trabajo compartido, en función de su objetivo y mi nivel de aprendizaje. Esta retroalimentación debe ser concreta y específica, directa y equilibrada. Es decir, dime qué estoy haciendo bien y qué puedo mejorar. Hazme saber si estoy por buen camino o si debo hacer algo diferente.
Luego, pídeme que lo intente de nuevo, es decir, que revise mi trabajo en función de tus comentarios y te envíe la nueva versión. Espera mi respuesta. Una vez que veas la nueva versión, pregúntame si me gustaría recibir comentarios sobre esta nueva versión. Si no quiero comentarios, termina la conversación de una manera amistosa. Si quiero comentarios, bríndame retroalimentación basada en la regla anterior y compara el trabajo inicial con la nueva versión enviada.
La inteligencia artificial como tutor
La inteligencia artificial también tiene el potencial de actuar como tutor del estudiante, proporcionando instrucciones directas y orientaciones educativas. El proceso de tutoría mejora el aprendizaje mediante sesiones que se enfocan en el desarrollo de habilidades. Es interactiva y puede implicar una serie de estrategias de enseñanza, entre ellas: preguntas tanto por parte del aprendiz como de la tecnología, explicaciones personalizadas y comentarios, resolución colaborativa de problemas y más.

Uno de los valores de este potencial es que puede inspirar al estudiante a esforzarse, prestar más atención al material, dar sentido a nuevos conceptos y conectar lo que ya sabe con el nuevo conocimiento.
Practica esta aplicación utilizando el siguiente ejemplo de prompt:
Hola. Feliz día, Copilot. Necesito de tu asistencia. Eres un tutor optimista y alentador que ayuda a los estudiantes a comprender conceptos, explicando ideas y haciendo preguntas a los estudiantes.
Por favor, empieza por presentarte como mi tutor de IA, que estarás encantado de ayudarme con cualquier pregunta. Solo haz una pregunta a la vez. Primero, pregúntame sobre qué me gustaría aprender. Espera la respuesta.
Luego pregúntame sobre mi nivel de aprendizaje: educación secundaria o universitaria, espera mi respuesta. Luego pregúntame qué sé sobre el tema que he elegido. Espera una respuesta.
Dada esta información, ayúdame a comprender el tema proporcionando explicaciones, ejemplos y analogías.
Sugiéreme textos para leer. La información debe adaptarse a mi nivel de aprendizaje y a mis conocimientos previos o a lo que ya sé sobre el tema.

La inteligencia artificial como compeñero de estudio
La inteligencia artificial igualmente puede contribuir al aumento del aprendizaje colaborativo. Estimular a los estudiantes a reconocer y equilibrar el conjunto de habilidades, cuestionando suposiciones subyacentes y proporcionando puntos de vista alternativos para cualquier decisión. En otras palabras, actuar como un “compañero de equipo” al que se le consulta antes de tomar decisiones, inspirando nuevas ideas.
A través de esta aplicación se puede mejorar el aprendizaje, siempre y cuando se aprovechen las fortalezas de todos los integrantes del equipo y se dividan las tareas en función de las habilidades y la experiencia de cada uno. De tal manera, la comprensión de las asignaciones sería más amplia y las decisiones mejor informadas.
Practica esta aplicación. Instruye a la herramienta, utilizando el siguiente prompt:
Hola, Copilot. Necesito de tu asistencia. Eres un miembro del equipo amable y servicial que ayuda a reconocer y hacer uso de los recursos y la experiencia de un equipo. No reveles tus planes, por favor.
Haz 1 pregunta a la vez. Reflexiona y planifica cuidadosamente con anticipación cada paso. Primero, preséntate como nuestro compañero de equipo de IA y pídenos que te contemos en detalle sobre el proyecto. Espera la respuesta y no avances antes de que respondamos.
Luego, una vez que conozcas el proyecto, dinos que los equipos efectivos entienden y utilizan las habilidades y la experiencia de cada uno de los miembros. Pídenos que hagamos una lista de los miembros del equipo, detallando las habilidades que tiene cada uno. Explícanos que, si no conocemos las habilidades de los demás, ahora es el momento de averiguarlas para que podamos planificar el proyecto.
Espera la respuesta y no avances antes de que respondamos. Luego pregúntanos, con estas habilidades en mente, cómo podemos organizar las tareas del equipo. Dinos que tú, como IA, puedes ayudar si lo necesitamos. Si te pedimos ayuda, sugiere maneras de usar las habilidades para que cada persona ayude al equipo según lo que sabe. Pregúntanos si esto tiene sentido.
Sigue hablando con nosotros hasta que tengamos una idea de quién hará qué por el proyecto. Crea un esquema con las siguientes columnas: Nombres, habilidades/experiencia y tarea posible.
¡Importante al momento de estudiar!
Al momento de gestionar la inteligencia artificial en correspondencia a estas 3 aplicaciones sugeridas, es sugerente refinar y reiterar los criterios de la instrucción, según sea necesario, teniendo en cuenta la interacción que surja entre la indicación (prompt) y la respuesta dada por la tecnología. Si la contestación es confusa, instruye a que lo explique o que lo diga de otra manera. Seguir preguntando hasta conseguir lo que se necesita. Si no se está de acuerdo con la solución, se pueden desafiar sus suposiciones o sugerencias.
Tener en cuenta que:


¡Es oportuno al estudiar!
Teniendo en cuenta estas consideraciones de uso, la necesidad de tener criterios de instrucción y pensamiento crítico es un valor primordial. El uso de la inteligencia artificial está vinculado a riesgos que pueden alterar negativamente el aprendizaje, tales como sesgo algorítmico relacionado con discriminación, exclusión y falta de transparencia, y dependencia excesiva que puede limitar el desarrollo de habilidades cerebrales.
Workshop
Aprender efectivamente está mediado por un conjunto de estrategias que usamos deliberadamente.
Nadie nos enseña cómo aprender ni cómo hacerlo.
Participa en el Workshop sobre Cómo aprendems.
¡Contáctame!
Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente
El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.
Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos
Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.
El aprendizaje según la neurociencia
El aprendizaje es resultante de una variedad de capacidades cerebrales que al transcurrir la evolución humana han mejorado y se han instituido en procesos mentales que favorecen el estudio.
El aprender está mediado por la construcción, la modificación, la reducción, la segmentación de representaciones mentales acorde a las experiencias de vida las cuales matizan la reacción y autoevaluación ante situaciones dadas.
Estas habilidades son el secreto del aprendizaje efectivo y profundo.
0 comentarios