Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos
Atención y concentración

Juan Carlos Loreto

Consultor y líder de proyectos en investigación, desarrollo y educación. - Dr. en Ciencias Sociales - Lic. en Educación - Maestrando en Economía.

marzo 19, 2025

Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

  

La importancia de la atención en nuestras vidas

En nuestros entornos diarios, estamos expuestos a una infinidad de estímulos. No todos despiertan nuestro atención ni forman parte de la experiencia de vida. Solo aquellos que resultan atractivos logran captar la atención del cerebro, es decir, tomamos posesión mental de uno o varios entre los que existen en el alrededor.

La atención

La atención nos permite integrar ciertos estímulos del entorno como nuestra realidad inmediata, la cual puede ser sentida y concreta. Esta no existe para nosotros hasta que enfocamos el cerebro en determinados factores. A medida que nos centramos en algunos elementos del ambiente, otros que no nos interesan quedan bloqueados, definiendo el mundo de vida más contiguo.

La atención es una de las bases fundamentales de los procesos cognitivos. Es una capacidad cerebral. Sin ella, sería imposible que los seres humanos podamos, a través del cerebro, seleccionar, identificar, observar, procesar, contemplar y priorizar aquello que es de interés para la actividad que realizamos en un momento específico, como estudiar, aprender, cocinar o caminar.

La psiquiatra Estapé (2024) afirmó que la atención es clave para la vida, el aprendizaje, las relaciones interpersonales, la meditación, la búsqueda de respuestas a los temas más importantes, la toma de decisiones con libertad, la activación del asombro y la curiosidad. Subrayó que, sin esta capacidad cerebral, careceríamos de la voluntad de obrar; especialmente, diría yo, atrapar sensorial y cognitivamente una porción de ese vasto mundo que antes nos era ajeno para definir, construir, nuestra realidad inmediata.

La atención es clave para la vida

Una vez que nos centramos en algunos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, estamos haciendo que ese algo exista en la mente y no otro asunto. Basta con dejar de enfocar nuestra atención en ello para que desaparezca cognitivamente. Puede desaparecer por unos instantes, minutos, días, horas, años o incluso para siempre. Todo dependerá de cuándo volvamos a orientarnos sobre eso.

De acuerdo con la neurocientífica Ibáñez (2023), entre los atributos de esta capacidad cerebral destacan dos aspectos principales:

IM 4 Sin fondo

Empoderamiento:

El empoderamiento es un atributo clave, ya que nos permite elegir en qué enfocarnos del entorno. Esto nos brinda la oportunidad de captar, con algunos de nuestros sentidos y nuestro pensamiento, aquello que nos interesa que exista para nosotros, otorgándonos un poder enorme. Al decidir qué percibir entre todos los estímulos latentes en el ambiente, configuramos un mundo de vida, que puede ser placentero o no.

IM 5 Sin fondo

Falta de control absoluto:

No siempre tenemos control absoluto sobre el foco de nuestra atención. Nuestros sentidos y pensamientos, en ocasiones, captan ciertos estímulos, queramos o no. Nuestro dominio no es completo, y esto nos lleva a configurar diferentes realidades inmediatas, a veces de manera voluntaria y otras involuntarias.

    En suma, todo lo que conocemos a través de los sentidos y el pensamiento existe como realidad inmediata porque lo estamos captando en el cerebro. Está cobrando vida al ser capaces de recrearlo cognitivamente gracias a la memoria. Aquello que percibimos y pensamos conforma un mundo particular. Lo que no es percibido es latente y aparentemente deja de existir. Es una existencia, alejada, en la sombra.

    La atención determina lo que existe para nosotros como seres humanos. Por tanto, es una capacidad cerebral necesaria al momento de aprender. Sin ella, es imposible percibir la información nueva presente en el entorno y que debemos conocer e incorporar a nuestra memoria a corto y largo plazo. Sin tal orientación, imposible crear conscientemente tal realidad y manipularla (imaginar, razonar, practicar, asociar, comparar…)

    Estrategias de atención para el estudio

    Dado estos atributos de la atención, es crucial implementar algunas estrategias para optimizar el enfoque al momento de estudiar, especialmente en la actualidad, cuando nuestros entornos están saturados de distractores como las pantallas digitales, los móviles y ruidos.

    IM 6.1 Sin fondo

    Control del uso del móvil:

      1. Decide cuándo tener el móvil contigo y cuándo no.
      2. Desactiva los globos de notificaciones.
      3. Activa el modo Silencio de las aplicaciones de mensajería.
    IM 7 Sin fondo

    Selección de entornos y acompañamientos:

      1. Evita lugares donde haya personas conocidas que busquen establecer conversación contigo mientras estudias.
      2. Elude ambientes con exceso de ruido o con mucho tránsito de personas.
      3. Esquiva a compañeros de estudio que sean excesivamente distraídos y no estén dispuestos a implementar contigo las estrategias de atención.

     

    Atención vs Concentración

    La concentración es una capacidad inherente a la atención, pero no son lo mismo. Al concentrarnos, tenemos interés, mas no siempre sucede a la inversa. Es decir, si percibimos, no constantemente estamos concentrados.

    ¿Qué es la concentración?

    La concentración es la capacidad cerebral de dirigir nuestra atención de manera sostenida, voluntaria y con propósito hacia un estímulo determinado, desatendiendo todos los demás

    Empoderamiento

    A diferencia de la atención, concentrarnos requiere un esfuerzo mental para que nuestros sentidos y pensamientos se enfoquen en algún estímulo en particular en vez de divagar libremente por los estímulos del entorno. Por ejemplo, al redactar esta publicación sentado percibí una variedad de estímulos del ruido, aire y personas del entorno. Pero enfoqué todo mi interés en la redacción, haciendo que se convirtiera en mi realidad inmediata, ignorando lo demás que ocurría.

    Desarrollar la capacidad de concentración en 6 pasos

    Concentrarse implica prestar atención de manera sostenida en el tiempo a unos pocos estímulos de entre todos los posibles en el entorno. No es una capacidad cerebral innata, ¡se desarrolla!

    La importancia de elegir y mantener la atención

    Decidir qué estímulo percibir entre todos los existentes en el entorno y focalizar nuestra atención en uno en particular no está en la naturaleza del ser humano. Lo natural, según los avances de la neurociencia, es que nuestro sistema nervioso esté atento a todo lo que tenemos alrededor. El cerebro se concentra si siente que es beneficioso para su supervivencia.

    Para concentrarte al momento de estudiar, debes asegurarte de que tu cerebro sienta que no está en peligro y que esto le hace bien. ¿Cómo podemos lograr que se sienta seguro y acepte concentrarse?

    Ibáñez (2023) sugiere estar física y mentalmente en tranquilidad, es decir, calmado y tranquilo, sabiendo que no hay ningún estímulo cercano que genere una excitación alta o extrema en nuestro sistema nervioso. También es necesario tener la energía suficiente para realizar el esfuerzo mental o gestionar la carga cognitiva adecuada que exige la concentración.

    IM 9.1 Sin fondo

    Crear un entorno adecuado:

    1. Elige un lugar y un momento concreto: Selecciona un espacio y un tiempo definidos, ya que la concentración no es infinita. Busca un sitio donde no te distraigas por unas horas determinadas. Establece franjas de hasta 120 minutos de estudio continuo y concentrado. Informa a las personas cercanas que necesitas concentrarte para que respeten tu zona y no te interrumpan. Elimina o aminora las distracciones que existan en el ambiente, como el ruido, aislándote de manera segura, tranquila y con pocos estímulos. Cerrar la puerta o usar tapones para los oídos puede ayudar.

    IM 9.2 Sin fondo

    2. Evoca pensamientos útiles: Bloquea los razonamientos que no estén alineados con los propósitos de la concentración. Por ejemplo, para evitar preocupaciones sobre problemas cotidianos, manifiéstale a tu cerebro en voz alta: “Olvida de pensar en esto. Lo atenderé después de terminar”. De forma consciente, obstruye los juicios que no sean relevantes para tu estudio.

    IM 9.3 Sin fondo

    3. Crea un ambiente agradable: Haz que el momento de concentración sea agradable para que disfrutes ejecutar esta habilidad regularmente. En el sitio elegido, erige un entorno tranquilo y personalizado: utiliza un olor, una luz cálida, un color, una imagen o una silla especial. Usa tu creatividad y conecta con tus sentidos para crear de ese ámbito un lugar acogedor y afable para el estudio.

    IM 10.1 Sin fondo

    Mantener la energía adecuada:

    1. Identifica tu flujo de energía a lo largo del día. Decide el mejor momento para estudiar según tus ciclos energéticos. Evita momentos de mucha o poca energía, elige puntos intermedios. Precisa si es más apropiado a media mañana, a inicio o final de la tarde o noche.

    IM 10.2 Sin fondo

    2. Asegúrate de tener la motivación suficiente. Estimúlate con recompensas a corto y largo plazo. Por ejemplo, permite periodos de descanso después de concentrarte y reconoce las habilidades que desarrollarás y el orgullo que sentirás por el trabajo bien hecho.

    IM 11.1 Sin fondo

    Practicar la respiración y meditación:

    La respiración profunda y la meditación fortalecen la corteza prefrontal y aumentan las frecuencias cerebrales Alfa y Beta, apropiadas para la atención y concentración. Ibáñez sugiere una técnica: tapa la fosa nasal derecha con el pulgar, inhala profundamente por la fosa izquierda, tapa la fosa izquierda y exhala por la derecha. Repite a la inversa por 20 veces.

    Ten presente que muchos no practican la capacidad de atención y concentración por falta de hábito, descuido, cansancio o curiosidad. Sin embargo, es una habilidad que se puede aprender si alguien sabe enseñarla.

    Workshop

    Conoce los mecanismos mediante los cuales aprendemos, destacando estrategias de atención, concentración y motivación al momento de estudiar.

    Participa en el Workshop sobre Cómo aprendemos.

    ¡Contáctame!

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

    Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

    La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.

    leer más
    Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

    Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

    El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.

    leer más
    El aprendizaje según la neurociencia

    El aprendizaje según la neurociencia

    El aprendizaje es resultante de una variedad de capacidades cerebrales que al transcurrir la evolución humana han mejorado y se han instituido en procesos mentales que favorecen el estudio.
    El aprender está mediado por la construcción, la modificación, la reducción, la segmentación de representaciones mentales acorde a las experiencias de vida las cuales matizan la reacción y autoevaluación ante situaciones dadas.
    Estas habilidades son el secreto del aprendizaje efectivo y profundo.

    leer más