La capacidad lectora 2023: PISA Y SECEL
Capacidad lectora

Juan Carlos Loreto

Consultor y líder de proyectos en investigación, desarrollo y educación. - Dr. en Ciencias Sociales - Lic. en Educación - Maestrando en Economía.

febrero 13, 2024

PISA 2022

En esta primera publicación del 2024 es oportuno y pertinente referir sobre los resultados de estudios publicados recientemente en torno a la capacidad lectora.

Uno de los estudios trata de la 8va. Edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizada en el año 2022 por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo fue medir, en 80 países correspondientes a la OCDE y otros socios y economías, la capacidad de los estudiantes de 15 años en utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real.

Evaluación PISA

Resultados de PISA 2022

De acuerdo con los resultados publicados por la OCDE (2023), se identificó que los países con mejor rendimiento en lectura son Irlanda, Japón y Corea, ubicándose en el nivel 3 de los 8 de competencia lectora. Mientras que Colombia, Bulgaria y Chipre tienen el más bajo rendimiento, posicionándose en el nivel 2.

Entre los países con una mayor proporción de estudiantes que alcanzaron los niveles superiores de competencia lectora están los Estados Unidos, Canadá, Corea y Nueva Zelanda. Los que tienen menos proporción son Chipre, Colombia, Costa Rica y México.

Los países con mayor porcentaje de estudiantes que no alcanzaron el nivel 2 de rendimiento, o sea, las competencias básicas en lectura, son Colombia (51%), Bulgaria (53%) y Chipre (61%); cifras alarmantes, si se comparan con el promedio de la OCDE que fue del 26%.

Entre los países de la OCDE, el promedio de estudiantes que alcanzaron el nivel de competencia 2 o superiores es de 74%, destacándose un 24% en el nivel 2, un 25% en el 3 y un 17% en el 4.  Solo una pequeña proporción logró el nivel 5 (6%) y el 6 (1%). En 13 de los países socios y economías, la porción que alcanzó estos dos últimos niveles fue mayor, más del 10%.

Tendencia de la capacidad lectora en el periodo 2000 – 2022

De acuerdo con el rendimiento promedio de cada una de las ediciones de PISA, las cuales cubren el periodo 2000 – 2022, se observa que los resultados más sólidos en lectura corresponden a las evaluaciones de los años 2000, 2003 y 2012.

Desde la edición del año 2012 hasta ahora, se observa que el rendimiento promedio de los países de la OCDE en lectura ha mostrado una tendencia descendente significativa, la cual se ha mantenido de manera sostenida y progresiva en el tiempo, llegando a una puntuación de 476 en el 2022; por debajo de los resultados más sólidos alcanzados: 494 y 492. (Ver Gráfico Nro. 1)

Gráfico 1. Tendencia del rendimiento promedio en lectura de los países de la OCDE. 2000 - 2023

Entre los países de la OCDE y la Unión Europea (UE) que participaron en todas las ediciones que van desde el 2012 hasta el 2022, seis no tienen variaciones significativas: Chile, Estados Unidos, Suecia, República Checa, Reino Unido y Estonia. El resto ha tenido un descenso significativo, siendo los más llamativos los de Grecia, Islandia y Países Bajos.

En resumidas cuentas, desde hace una década, parte de la población joven de los países de la OCDE y la UE han mostrado un declive significativo en su capacidad lectora.

Tecnología digital

Motivos de la tendencia descendente

De acuerdo con la interpretación de los expertos de PISA, las causas de este declive tienen sus orígenes más profundos más allá de la conmoción de la COVID-19.

Se deduce que, además de las brechas socioeconómicas, la inequidad e integración de la población emigrante, el uso de los teléfonos y otros dispositivos digitales pueden afectar el aprendizaje, al igual que la cantidad de tiempo que se pasa frente a estos por ocio en el ámbito escolar.

Pues, en promedio, en los países de la OCDE, el 65% de los estudiantes informaron que se distrajeron con el uso de dispositivos digitales en al

menos algunas lecciones de matemáticas. La proporción superó el 80% en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Finlandia, Letonia, Mongolia, Nueva Zelanda y Uruguay. Igual de significativo es que el 59% dijo que su atención se desvió debido a que otros compañeros usaban teléfonos, tabletas o computadoras portátiles.

Por otra parte, se identificó que los estudiantes que usaron más de una hora al día el teléfono o cualquier otro dispositivo digital para su ocio en el ámbito escolar; entiéndase, aplicaciones de redes sociales, navegar por Internet o juegos, mostraron una gran caída en los puntajes de matemáticas. En promedio, en los países de la OCDE, aquellos que pasaron hasta sesenta minutos al día en la escuela usando dispositivos digitales obtuvieron 49 puntos más en matemáticas que quienes estuvieron frente a la pantalla entre cinco y siete horas por día.

SECEL 2023

Venezuela no ha participado en ninguna de las ediciones de PISA. Tampoco en ningún tipo de estudio de alcance internacional, regional o nacional. Empero, desde el 2019 la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello ha aplicado, en una muestra de instituciones educativas privadas que incluye subvencionadas, un Sistema de Evaluación de Conocimiento en Línea (SECEL) con el objetivo de medir el desempeño académico del estudiante de educación media en las áreas de habilidad verbal, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

Resultados de SECEL 2023

En la última edición, correspondiente al periodo escolar 2022 – 2023, se sabe que en el área de habilidades verbales el rendimiento promedio (global) de los estudiantes fue de 9,11 de 20 puntos. En las instituciones privadas fue de 10,15 puntos, aprobando un 58,31% de los participantes y reprobando un 41,69%. En los centros subvencionados fue de 8,37 puntos, aprobando un 35,57% y reprobando un 64,43%, según el reporte de la UCAB (2023).

Estas cifras no se distancian de los resultados de otras ediciones de SECEL. Por ejemplo, en la edición 2021 – 2022 se identificó que el 60,98% de los estudiantes que participaron tenían debilidades verbales. Según el reporte de la UCAB (2022), 6 de cada 10 estudiantes no mostraron conocimiento superior a 8,62 de 20 puntos.

Estudiantes de educación media

Considerando los resultados de ambas evaluaciones…

Es conveniente destacar que los estudiantes que no alcanzaron un nivel de competencia básica en lectura tienen dificultades en usar una gran variedad de texto, incluidos libros, artículos en línea y las redes sociales. También se les dificulta encontrar información, entender tanto el significado literal como el implícito y reflexionar críticamente sobre el contenido y la forma; requieren más tiempo para leer y comprender oraciones cortas, además de identificar la idea principal en un documento de extensión moderada.

Es evidente que los sistemas de educación de los países afectados deben ejecutar reformas necesarias, de modo que, por un lado, neutralicen el descenso y resuelvan el deficiente rendimiento en la capacidad lectora y, por otro, incentiven el desarrollo pleno de esta en la población.

Recordemos que dicha capacidad está asociada al bienestar del individuo y de la sociedad, favoreciendo no solo la posibilidad de razonar, también otros aspectos humanos, tales como la memoria, la curiosidad, la confianza, el pensamiento crítico, la imaginación, la concentración, la empatía…

Ahora, mientras los administradores de los sistemas de educación deciden y ejecutan reformas necesarias, qué acciones se pueden desarrollar desde el hogar, el trabajo y el entorno comunitario para superar las dificultades lectoras en la población joven que está por salir de la educación media o ya inició la universidad o está activamente laborando.

¿A ti qué se te ocurre hacer en el hogar, el trabajo o la comunidad? Regístrate y coméntame.

Próximamente escribiré al respecto. ¡Suscríbete!

Referencias.

OCDE. (2023). PISA 2022. Resultados. Volumen I. El estado de la enseñanza y la equidad en educación. Disponible en:

https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en

UCAB. (2023). Sistema de evaluación de conocimiento en línea (SECEL). Informe diciembre, 2023. Disponible en:

https://educacion.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/17/2024/01/InformeDiciembre2023.pdf

UCAB. (2022). Sistema de evaluación de conocimientos en línea (SECEL). Informe octubre, 2022. Disponible en:

https://educacion.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/17/2023/03/Informe-Secel-Octubre2022.pdf

0 comentarios

Enviar un comentario

Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.

leer más
Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.

leer más
Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.

leer más