Juan Carlos Loreto Home

¡Hola, bienvenidos!

Mi nombre es

Juan Carlos Loreto

A través de este espacio digital, comparto ideas y novedades en torno a la Consultoría y el Liderazgo de Proyectos (ide.), resultante de la experiencia profesional y los nuevos desafíos.

Soy un profesional venezolano en el área de la educación y las ciencias sociales.

Mi experiencia profesional ha estado enfocada en el desarrollo de procesos de formación integral, interacción social e investigación formativa en los campos de Dirección, gestión y evaluación de proyectos, Participación social, Gestión de políticas públicas, entre otras… Leer más

Descubre el poder de la Inteligencia Artificial: 3 aplicaciones claves para estudiantes

La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos aspectos de nuestra vida, incluido el estudio. En el ámbito educativo, su uso puede variar según los objetivos específicos de quien la utilice. Un estudiante puede emplearla para facilitar y potenciar su proceso de aprendizaje y las capacidades cognitivas subyacentes, aplicando la IA como mentor, tutor o compañero de estudio. Por lo tanto, es esencial contar con criterios de instrucción claros y mantener una actitud de pensamiento crítico.

Aprovecha la Inteligencia Artificial (IA) al estudiar: Conoce 5 criterios para un uso efectivo y potente

El uso de la inteligencia artificial (IA) es muy diverso. En el ámbito educativo, ofrece a el estudiante la posibilidad de sustituir o redefinir algunas formas tradicionales de abordar el aprendizaje. La gestión de la IA dependerá del modelo generativo que se utilice, siendo el de lenguaje natural el más común en la educación. Su implementación puede ser sencilla si se siguen ciertas recomendaciones al dar instrucciones escritas. Para obtener mejores resultados, es fundamental aplicar criterios específicos de instrucción (prompt), así como considerar los riesgos asociados y citar adecuadamente.

Cerebro en acción. Mejora la atención y concentración en 6 pasos

Constantemente somos bombardeados por una infinidad de estímulos. La atención es lo que nos permite captar tan solo aquellos estímulos que nos interesa. Esta capacidad no solo constituye una de las bases fundamentales de nuestros procesos cognitivos, sino que también es la llave que abre un mundo de posibilidades. Al enfocar nuestra atención en ciertos estímulos, ya sea a través de los sentidos o del pensamiento, les damos vida en nuestra mente y, con ello, nos empoderamos.

El aprendizaje según la neurociencia

El aprendizaje es resultante de una variedad de capacidades cerebrales que al transcurrir la evolución humana han mejorado y se han instituido en procesos mentales que favorecen el estudio.
El aprender está mediado por la construcción, la modificación, la reducción, la segmentación de representaciones mentales acorde a las experiencias de vida las cuales matizan la reacción y autoevaluación ante situaciones dadas.
Estas habilidades son el secreto del aprendizaje efectivo y profundo.

El subrayado: técnica para la comprensión lectora

No es suficiente con leer para comprender un texto. Comprender demanda de atención y concentración, así como la ejecución y uso de un conjunto de procedimientos y herramientas. Existe una diversidad de procedimientos. Entre ellos, el Subrayado, el cual es una técnica útil para identificar las ideas más importante de un texto. Existes variantes del subrayado, tales como el lineal, el vertical y el estructural.

La capacidad lectora 2023: PISA Y SECEL

Durante 22 años los países de la OCDE junto a la participación de socios y otras economías han evaluado en la población joven su capacidad de utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real. En el periodo 2012 – 2022 los países que han participado de manera ininterrumpida han mostrado un descenso significativo en la capacidad lectora al punto de posicionarse por debajo de los resultados más sólidos alcanzados como fueron en los años 2000, 2003 y 2012. Venezuela no ha participado en estos estudios. Pero, desde el 2019 hasta la fecha, se sabe sobre la situación de las habilidades verbales, según las ediciones del SECEL.